martes, 29 de abril de 2008

Derecho Laboral

Concepto.
Rama diferenciada y autónoma de la ciencia jurídica que surgió para disciplinar las relaciones de la prestación subordinada y retribuida del trabajo, desde mediados del siglo XX hasta la época actual recibe diversos nombres.

Definición.
Conjunto de normas y principios teóricos que regulan las relaciones jurídicas entre empleadores y trabajadores y de ambos con el estado, originado por una prestación voluntaria, subordinada, retribuida de la actividad humana, para la producción de bienes y servicios. "No se presume la gratitud del trabajo".

Terminología.
La terminología más adecuada es el derecho laboral o derecho del trabajo, ya que antes tenía varias denominaciones como: derecho social, legislación social, derecho industrial, legislación industrial y legislación laboral.

Naturaleza jurídica.
La determinación de la naturaleza jurídica del Derecho Laboral es de utilidad teórico-práctico evidente para sistematizar las normas, establecer la jurisdicción competente y determinar las sanciones punitivas en los casos de transgresión por los destinatarios de aquellas.

Caracteres.
El Derecho Laboral, en el siglo XX, se estructura solidámente como núcleo de principios, instituciones y normas legislativas codificadas, presenta caracteres prominentes que lo distinguen de las ramas tradicionales de la Ciencia Jurídica. Los enunciaremos del modo siguiente:

1. Constituye una nueva rama no tradicional del Derecho Positivo. Su estructuración como cuerpo de doctrinas y sistema de normas para dar soluciones justas a la cuestión social, es reciente. Se propone primordialmente: primero, asegurar un mínimo de derechos y garantías para la prestación del trabajo, compatibles con la dignidad de la persona humana; segundo, compensar la inferioridad económica de los trabajadores en relación de dependencia frente a los empleadores, otorgándoles protección jurídica preferente, en consonancia con las posibilidades económicas de cada país.
2. Es una rama jurídica diferenciada de las demás, por referirse a las relaciones jurídicas establecidas entre personas determinadas (trabajadores) que ponen su actividad física o intelectual, en forma subordinada, al servicio de otras que la remuneran (empleadores) y a las de éstos y aquéllos con el Estado, en su carácter de ente soberano, titular de la coacción social.
3. Es una rama jurídica autónoma porque contiene principios doctrinarios propios y especialización legislativa, independiente del Derecho común.
4. Consagra la moderna concepción dignificadora del trabajo como función social, para separarlo del ámbito de las relaciones puramente patrimoniales que lo consideraban una simple mercancía.
5. Está destinado a superar la lucha de clases. El Derecho del trabajo ya no constituye un derecho de clases, como lo fue en sus orígenes, en que obliterando el principio de la igualdad jurídica.
6. Tiende a la unificación internacional y a la codificación. Débese a razones predominantemente económicas, la estructuración de un Derecho universal del trabajo.
7. Las leyes del trabajo son de orden público. Parar precisar esta característica, es necesario determinar el concepto jurídico de orden público, a fin de no confundirlo con el Derecho Público. En éste, entra como sujeto de la relación jurídica el Estado, ente soberano, y el fin propuesto es el interés general, cuyo cumplimiento es forzoso.



Los fines económicos del derecho del trabajo se reducen a elevar la participación del trabajador en la renta nacional sin perturbar la producción, sino ante bien estimularla. El Derecho Laboral ejerce un preponderante influjo en la vida económica por su contenido normativo y amplio sentido proteccionista de la población que pone su actividad profesional al servicio de otra persona o entidades para la producción de bienes y servicios con que satisfacer las necesidades humanas.

Político Social.
El Derecho Laboral debe orientarse hacia un propósito social definido, es decir, el bienestar físico, intelectual y moral de la clase trabajadora mediante la promoción de una aceptada política que determine la posición de Estado fuente a los problemas sociales.


(contiene información de Celia Carolina Silva d'Vaesken)

0 comentarios:

¿Conoces casos en el último año de discriminación laboral por ser lesbiana, gay, bisexual o transexual?

Puedes encontrarnos aqui:

COLEGA JAÉN - COlectivo de LEsbianas, GAys, bisexuales y transgénero de la provincia
TELÉFONO: 953222662
EMAIL: jaen@colegaweb.org
... en JAÉN - Avda Andalucía 47, 5ª
HORARIO: lunes a viernes 10-14 y 18-20 horas
- REUNIÓN DE VOLUNTARIADO: martes 20:00 - 21:30
- ATENCIÓN PSICOLÓGICA: martes 18:00 - 20:00
... en ÚBEDA - Puerta de Graná s/n
HORARIO: miércoles 19:00 a 22:00

... en LINARES - c/Arcipreste torres quirós s/n
HORARIO: jueves 17:00 a 19:00

... en ANDÚJAR - Estación Autobuses
HORARIO: miércoles de 17:00 a 20:00
... en LA CAROLINA -
A PARTIR DE MAYO !!!
FEDERACIÓN COLEGAS
www.colegaweb.org

Normas de uso del Blog:

- No se permiten comentarios ofensivos, spam así como aquellos comentarios que no guarden conexión con los temas aqui abordados.

- En caso de que así se considere, se eliminarán aquellos comentarios considerados inadecuados o sin relación con lo antes señalado.